El 1° de noviembre UNESCO, OBSERVACOM y la Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de American University, organizan el “Seminario: Criminalización y violencia contra medios comunitarios e indígenas en América Latina y el Caribe – Desafíos y respuestas”, para abordar los problemas que atraviesan los trabajadores de medios comunitarios e indígenas, en términos de crímenes, violencia y restricciones para el ejercicio de la profesión
Como evento en el marco de la conmemoración global del “Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas” que organiza la UNESCO, el miércoles 1° de noviembre se llevará a cabo el “Seminario: Criminalización y violencia contra medios comunitarios e indígenas en América Latina y el Caribe – Desafíos y respuestas”, en la Facultad de Derecho de la American University (AU) ubicada en la ciudad de Washington DC, EEUU.
La actividad es organizada por la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo, la Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la AU y OBSERVACOM.
Durante el Seminario, un diverso panel con integrantes de organizaciones de la sociedad civil, del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la academia y asociaciones regionales de medios comunitarios e indígenas, debatirán y analizarán cuáles son las mejores estrategias para abordar los problemas y barreras que enfrentan las comunicadoras y los comunicadores de medios comunitarios e indígenas, en términos de crímenes, violencia, amenazas y restricciones para el ejercicio de su profesión.
La UNESCO destaca que las personas que trabajan en medios comunitarios, generalmente cuentan con menor protección y respaldo que quienes lo hacen en medios tradicionales. Al mismo tiempo, la UNESCO sostiene que la profesión periodística atraviesa altos niveles de violencia en la región, siendo “América Latina y el Caribe la región más mortífera para las y los periodistas en 2022, con 44 homicidios, más de la mitad del total de profesionales periodísticos asesinados/as en el mundo”.
En la apertura del evento participarán Rosa González, Consejera Regional en Comunicación e Información para América Latina y el Caribe de la UNESCO y Diego Rodríguez-Pinzón, co-director de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la AU.
Luego, en un diverso panel, estarán presentes Damián Loreti, consejero legal de OBSERVACOM; Mónica Valdés de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y el Caribe (AMARC-ALC); Adriana Sunún, representante de la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala; Ricardo Pérez Manrique, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y Pedro Vaca, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Eduardo Bertoni, representante de la Oficina Regional del Instituto Interamericano de Derechos Humanos para América del Sur y ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, será el encargado de la conclusión del Seminario, mientras que Claudia Martín, co-directora de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la AU, moderará toda la actividad.
Para participar de manera virtual o presencial, inscribite acá
ENLACES RELACIONADOS:
Fuente: OBSERVACOM