La tarde del 12 de abril del año 2014 será recordada, tanto por los porteños como también por gran parte de la población nacional, como un trágico episodio en el cual el fuego arrasó con más de 2.900 viviendas ubicadas entre los sectores de La Pólvora y El Vergel en Valparaíso, además de afectar a los cerros Monjas, Mariposas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, Merced, La Virgen, Santa Elena, Ramaditas y Rocuant. El hecho es considerado actualmente como el peor incendio urbano de la historia de Chile, ya que dejó como resultado a 12.500 personas damnificadas y una gran labor en materia de reconstrucción para autoridades, pobladores y organizaciones sociales.
Video 1: Publicado por Gerópolis UV el 27 de enero del 2017.
En el marco de la reconstrucción, la ONG Valparaíso en Colores aportó con la elaboración de un proyecto que permitió realizar tres murales con temáticas extraídas directamente de los pobladores del Cerro La Cruz. En este registro se explica que la concepción de aquellas obras partió desde una investigación lúdica y comunitaria, por medio del uso de una metodología interdisciplinaria – a cargo de Gerópolis- que incluyó 30 entrevistas y 2 talleres de creación, con la participación de un total de 40 vecinos. En los talleres de creación se utilizaron tableros y fichas que representaban conceptos de identidad mencionados en las entrevistas, donde los integrantes de la comunidad vecinal recordaron historias y personajes característicos del cerro, de modo que la identidad de sus habitantes se pudiera ver altamente reflejada en el trabajo visual. El financiamiento estuvo a cargo del Consejo Regional de la Cultura y el Serviu.
Este tipo de metodología de investigación parece muy interesante, ya que nos permite explorar una vía de realización de murales que intenta rescatar de manera participativa las experiencias de los pobladores en cuanto a las imágenes que se desean plasmar en el muro, en contraste con otros casos en los que el boceto llega por cuenta del artista y la elaboración (dibujar, pintar, etc.) es participativa. En esta ocasión, la metodología consigue conjugar de manera muy certera la historia vecinal con la labor artística.
Video 2: Titulado «Murales con historia». Publicado el 25 de febrero del 2017. Emitido en el programa «La Juguera» de TVN.
*Video no disponible
En este segundo video, se destaca principalmente la importancia de la metodología acción anteriormente explicada para la recuperación psicológica e identitaria de los pobladores en el proceso de reconstrucción de sus viviendas. En este caso, el haber compartido parte de las historias del Cerro La Cruz para idear los murales, significa no sólo recordar las antiguas construcciones sino también una instancia de acercamiento entre vecinos, generando imágenes grupales que, al ser plasmadas por los artistas en un espacio público de tránsito diario, constituyen una intervención más o menos permanente en la comunidad, promoviendo la apropiación del nuevo escenario por parte de sus habitantes.
Imagen: Cerro la Cruz Valparaiso en Colores
Publicación Original en Blog : https://museosacieloabiertolaantesala.wordpress.com/ el 10-04-2017 bajo la etiqueta Videos